LA ORQUESTA:
LOS ROLES EN LA PRODUCCIÓN
Es muy complejo que sólo una persona produzca un programa completo. Y también lo es que todos se encarguen de todo.
Realizar un programa es un trabajo de equipo. Nos permite dividir tareas de acuerdo a los intereses y deseos de quienes participan en su realización. Como en una orquesta, cada uno se hace cargo de un instrumento. A continuación detallamos algunos de los roles que podemos encontrar en el armado de un programa de radio.
Producción
Quienes producen un programa son las personas que, con paciencia y creatividad, convierten lo que
pensamos en una propuesta, los que le dan formato a las ideas. Manejan la agenda del programa y los ritmos de las decisiones. Definen móviles, concretan entrevistas, arman la rutina. Pueden intervenir, además, en el armado de la artística del programa. Producir implica idear, concebir, decidir y diseñar la forma en la que los distintos sonidos se transformarán en un programa de radio.
Coordinación de piso o producción general
Es posible que en el equipo haya un coordinador que articula la relación entre los productores, los conductores y el operador técnico. El coordinador es como el director de orquesta, tiene en su cabeza todos los componentes de la melodía y los articula en el momento. Se encarga de que todo salga en el orden planeado, y puede hacer cambios ante imprevistos que suceden en el momento del vivo. El coordinador tiene en su cabeza la totalidad de lo que sucede en un programa, presta atención a los ritmos y climas para evitar la monotonía y el aburrimiento. También conoce la agenda del programa, lo que permite evitar superposiciones y potenciar hallazgos al aire.
Conducción
El o la conductor/a es la persona que lleva las riendas del programa. Ordena el aire y sostiene el ritmo. Presenta notas, temas musicales, invitados, bloques y secciones. Es la persona que le dará voz a las ideas del programa. Tendrá la libertad de buscar un estilo, una manera de hablar, una forma de contar lo que sale al aire. La conducción tiene la tarea de representar el espíritu del programa a través de la herramienta de la voz. Conducir es guiar al oyente por un viaje permanente de distintos sonidos: músicas, comentarios, historias, informaciones, entrevistas. Mediar y conectar las cosas que suceden en un programa. La conducción debe ser un rol preciso y no sobresaturar un programa cuando no es necesario. A veces, el conductor anticipa todo lo que va a suceder, sin dejar lugar a la sorpresa. Por ello, no es necesario comentar o anunciar todo.La conducción puede ser una tarea compartida. En ese caso hablamos de co-conducción. El juego de atrapar y seducir a la audiencia puede enriquecerse con el dialogo. Generalmente, si hay dos personas al frente de un programa juegan personajes distintos: el atrevido y el conservador, el bueno y el malo. La postura que asuman dependerá de una definición de producción. En el caso de que una dupla dirija un programa, deberán estar muy claros los roles para ser prolijos al aire. Y tres pueden ser multitud, aunque en la radiofonía argentina, muchos programas han adoptado la estructura de un conductor “estrella” (un periodista, actor o locutor reconocido) acompañado de varios panelistas o co-conductores.
Algunos programas no tienen conducciones clásicas, es decir, una o dos personas que llevan las riendas. Un personaje, un relato, un sonido particular puede funcionar como hilo conector entre los momentos de un programa.
Locución
Además de conducir, los y las locutores/as pueden leer los spots publicitarios y artísticos, las noticias de un informativo y los mensajes del público. La locución permite interpretar, con diversidad de matices, la lectura o improvisación de distintos textos. Para ello es útil ejercitar la respiración, articulación y modulación de la voz.
Redacción
Hay personas especializadas en redactar para radio de acuerdo a su lenguaje. Las emisoras suelen tener equipos de redactores periodísticos que se encargan de escribir las noticias en clave radiofónica, que luego serán leídas por los locutores en los boletines. También existen redactores creativos que se encargan de escribir piezas artísticas y/o publicidades, por ejemplo.
Operación técnica
Se trata de la persona que pone el programa al aire y tiene la responsabilidad de la transmisión en su parte técnica. Pero no sólo ocupa ese rol, también puede aportar creatividad, capacidad de atención y escucha para el programa. El trabajo del operador es tan importante como el del resto del equipo. Por ello le debemos comunicar claramente el recorrido del programa. Una cortina fuera de tiempo o el disco incorrecto puede hacer que el programa no salga como esperábamos.
Edición
En el equipo puede haber alguien que se encargue de la edición digital de las piezas artísticas o de las producciones que saldrán enlatadas en el programa. Puede ser el mismo operador u otra persona con conocimientos en el manejo de programas de edición digital de sonido.
Musicalización
Es la tarea de definir la música; el tema para el momento indicado. Seleccionará una canción para después de un editorial y otra especial luego de una entrevista. O armará la torta de temas de acuerdo al criterio de musicalización que tenga el programa. El trabajo de un musicalizador es estratégico, porque la música es un contenido fundamental de un programa.
Movilero/a
Son los que hacen su trabajo periodístico fuera de la radio y, a través del teléfono, salen desde otros lugares con información, descripción de situaciones, comentarios, entrevistas y testimonios. Su trabajo permite seguir la noticia minuto a minuto desde donde sucede. Trabajar en la calle requiere la preparación necesaria para hacer preguntas precisas y cortas en la vorágine cotidiana.
Columnista
Desarrolla determinados contenidos en los que es especialista. Es una tarea periodística que incluye investigación y producción sobre un tema específico: literatura, tecnología, salud o cualquiera que pueda ser interesante para la audiencia. El columnista puede estar en vivo en el piso, dialogando con el conductor, o grabar su sección previamente. Muchas veces, los columnistas se encargan de responder preguntas de la audiencia.
Actores y actrices
Durante los primeros años de la radio eran las verdaderas estrellas del medio. Generaban pasiones en quienes escuchaban las radionovelas o los radioteatros. En la actualidad, es muy común que actores y actrices conduzcan programas de radio. Otros se dedican a representar personajes o imitaciones.
Guionista
Es la persona que escribe lo que sucederá durante el programa. Un guionista puede escribir formatos
dramáticos (personajes, sketches o parodias), como también piezas periodísticas (informes o micros).
Muchas veces, todo lo que sucede en un programa se pauta. En este caso, las intervenciones de los
conductores y panelistas se escriben para marcar frases, pies y remates. 118
Hacer radio implica la suma de distintas tareas y ocupar un rol no implica no poder participar de otras decisiones. Muchas
veces los conductores aportan a la construcción de un criterio musical, y el musicalizador comparte ideas sobre la
producción artística. Cada integrante puede encontrar el lugar que más le guste en un grupo de producción.
STREAMING
Se trata de la reproducción simultánea de una radio tradicional, o parte de su programación, a través de Internet. También de la transmisión de emisoras exclusivas de la red. En este caso, la web es un mero soporte de difusión que posibilita un mejor acceso, disponibilidad y oferta de emisoras.
En sus sitios, las radios incorporan también otros elementos propios de las nuevas plataformas digitales: correos, foros, chats, archivos de audio, contenidos musicales, playlists, noticias, videos, redes sociales, encuestas, entre otras aplicaciones.
Realizar un streaming puede resultar técnicamente complicado y económicamente costoso, pero no imposible. En principio es necesario contar con un estudio de radio – al menos con su configuración técnica- para poder realizar las producciones en vivo o grabadas que serán emitidas a través de Internet.
La calidad de la transmisión dependerá del servicio de conexión que pueda contratarse. Algunos sitios permiten una
prestación básica de streaming de radio y video en forma gratuita, como http://www.ustream.tv/. Si bien el sitio está
en inglés, su configuración no es compleja y hay disponibles tutoriales en castellano para guiarse. Al financiarse con
publicidad, puede que algunos avisos interfieran en la página. Para realizar la transmisión, se requiere una computadora que, además de estar conectada, cuente con la configuración de audio adecuada para compartir el sonido. Se debe crear una cuenta de usuario y configurar un canal de transmisión (show), siguiendo los pasos que propone la página web.
Se generará una dirección URL en la que se alojará la transmisión y que podrá compartirse para ser escuchada desde
cualquier parte del mundo.
PODCAST Y WORDPRESS
El término “podcasting” surge de la combinación de “pod” (public on demand) y “cast”, que proviene de “broadcasting”, es decir, radiodifusión. A su vez, el término “pod” significa cápsula. Es síntesis, el podcasting es una transmisión pública de radio que se descarga según demanda y pedido de los usuarios.
El podcast es una tecnología que permite hacer un programa de radio y subirlo a Internet, sin horarios ni frecuencia, para que los oyentes puedan escucharlo en su computadora o en su reproductor de mp3. Son fáciles de crear, actualizar y administrar. Muchos sitios son gratuitos en la mayoría de los casos y de fácil manejo. Un usuario, con sólo registrar un nombre y una contraseña, puede diseñar un sitio podcast y comenzar a subir los audios y la información que desee.
La práctica del podcasting consiste en crear archivos de sonido en formatos comprimidos (preferentemente mp3). Esos audios son distribuidos mediante un archivo RSS (Really Simple Syndication). Esto permite que los usuarios puedan suscribirse y utilizar un programa que descargue audios para escucharlos en cualquier momento, en una computadora o en un reproductor portátil. El RSS es un sistema de suscripción digital y se utiliza en todo sitio que se actualice con frecuencia. De esta manera el suscriptor recibe el aviso, en su correo electrónico por ejemplo, de un nuevo contenido que se ha actualizado con la posibilidad de descargarlo en el momento.
El podcast rompe con el “aquí y ahora” de la radio. Además, con una computadora y un micrófono o con un grabador digital, cualquier persona puede crear su propio programa y distribuirlo por la red sin interferencias ni horarios fijos. Muchas radios, e incluso otros medios de comunicación como periódicos y sitios web, comenzaron a realizar contenidos exclusivos en podcast, más allá de sus producciones habituales.
Un podcast se puede usar para compartir contenidos, entrevistas, producciones temáticas, informes y documentales. Para difundir canciones, sonidos y expresiones artísticas. Para producir campañas sociales. Sobre todo, sirve para apropiarse de las nuevas tecnologías y experimentar con ellas. Para muchos, el uso del podcasting puede ser una primera aproximación a la producción radiofónica.